Quantcast
Channel: ETNOLEON: Etnografía León
Viewing all 770 articles
Browse latest View live

NOTICIA: Llega la hoguera, el gochín de San Antón, las bendiciones, el cotino y el fervudo

$
0
0
La ancestral celebración tendrá lugar el sábado 21 a las ocho de la tarde frente al Edificio Botines de León, con Antonio Manilla de mantenedor. El domingo se llevará a cabo en la iglesia de San Marcelo a las 13.00 con la posterior bendición de animales y repartición de panes.


ileon.com | 20/01/2017 - 10:30h.
Este sábado 21 de enero a partir de las ocho de la tarde frente al Palacio de Botines en la capital leonesa tendrá lugar la representación de la ancestral Hoguera de San Antón y el no menos tradicional sorteo del gochín, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de León, y que este año contará como mantenedor el escritor leonés Antonio Manilla.

Bajo el frío leonés, como mandan los cánones, y al calor de la hoguera, muy reducida de tamaño por motivos de seguridad, tendrá lugar el recitado y pregón cantilado tradicional de los graciosos refranes al Santo para, a continuación, llegar el momento del mantenedor, cargo que otros años hayan ocupado personalidades del periodismo como Emilio Gancedo, Pedro Trapiello o Fulgencio Fernández.

Entre los asistentes, y por el donativo de un euro, se sorteará el 'gochín de San Antón' en la tradicional rifa anual, un cochinillo, ya troceado y envasado al vacío, así como otras delicias gastronómicas leonesas, como siempre gentileza de varios comercios cárnicos de León.

Los asistentes podrán degustar el celebérrimo 'cotino', de pan sin sal, regado al sabor del no menos reconfortante 'fervudo', a base de vino caliente, orégano y miel, con el que muy gustosamente se obsequia a los presentes cada fría edición. Todo siempre ambientado con el estupendo fondo musical tradicionalque el grupo Xeitu pone cada año. Si las tienes, no olvides las capas.

El domingo, día 22, tendrá lugar en la iglesia de San Marcelo a las 13.00 la tradicional misa dedicada a San Antón, con la posterior bendición y repartición de panes.

NOTICIA: Los Campaneiros tomarán las calles el fin de semana

$
0
0

dl 
La asociación Trimuella de La Cuesta, en Truchas, ultima los preparativos para la puesta de largo de los Campaneiros, la ancestral mascarada de invierno, una tradición que gozó de gran popularidad en Cabrera bajo cualquiera de sus nombres, remixacos, tamarracos, mantarracos, campanones, farramacos... El sábado y el domingo se realizarán varias actividades y los personajes volverán a recorrer las calles de la localidad. | dl

PIEZA DEL MES: ENERO 2017

$
0
0
“El BRASERO. Al calor del hogar. Tradición, usos y costumbres”.

Investigadora: Dª Vanessa Jimeno Guerra.
Doctora en Historia del Arte.

Sábado, 28 de febrero de 2017
17:30.

Área 8. Planta Baja. La casa.
Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.
Actividad Gratuita


La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, en la Actividad“Pieza del Mes”, ha programado para este mes de enero la disertación sobre una de las piezas más representativas en los hogares leoneses como es el brasero. En esta ocasión será Dª. Vanessa Jimeno Guerra, Doctora en Historia del Arte, especialista en Edad Media quien nos acerque a este mundo de la cultura material. En su currículum cuenta con numerosas publicaciones científicas, algunas de ellas sobre monumentos tan emblemáticos como las iglesias de San Miguel de Escalada o Santiago de Peñalba. Asimismo ha obtenido el II Accesit del II Premio de Investigación Antonio Estévez convocado por el Instituto de Estudios Bercianos por su investigación sobre las cuevas eremíticas bercianas.

La pieza elegida para la actividad de la “Pieza del Mes”, es un brasero, lo podemos ver en el área que trata de la casa, más concretamente de la alcoba. La importancia de esta pieza radica en que el brasero se ha convertido en un elemento identificativo de la cultura popular española y, además, es uno de los objetos más antiguos de la humanidad. Su origen se encuentra en Oriente y, desde allí, se importó a Occidente. Los egipcios, etruscos, griegos y romanos ya utilizaban este instrumento, no sólo como sistema de calefacción en ámbitos públicos y privados, sino también para otros fines como los funerarios. Aunque la finalidad fundamental de un brasero es proporcionar el calor suficiente para caldear una habitación o cocinar alimentos, tal y como recoge el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, estos instrumentos también tenían otras funciones. Así por ejemplo, la Inquisición española lo utilizaba como método de tortura, denominado el Tormento del fuego.

En esta charla se hará un recorrido por la historia del brasero, desde sus orígenes hasta hoy en día, en el que se estudiarán las diferentes formas, tamaños, materiales y modelos que han sido usados a lo largo de la historia de la humanidad a través de los ejemplos conservados en los grandes museos nacionales e internacionales, así como los testimonios gráficos que de ellos existen en pinturas y dibujos. Además, veremos cómo la muerte por inhalación de monóxido de carbono no es algo exclusivo de nuestros días, ya que algunas de las grandes figuras de la historia encontraron así su final.

La creación de las grandes chimeneas francesas barrocas supuso un cambio en el sistema de calefacción en las casas y palacios de toda Europa, pero España se resistió a estas creaciones foráneas y siguió utilizando este económico objeto calorífico.

El brasero protagonista de la Pieza del Mes es un buen ejemplo de brasero de caja por su tamaño y calidad, digno de ser analizado. Debió pertenecer a una familia adinerada por sus materiales y características técnicas que nada tienen que ver con los habituales braseros de picón que se colocaban debajo de las mesas camilla para calentar a todos aquellos que se sentaban alrededor de éstas.

Así pues resulta una ocasión única para poder disfrutar de esta tarde del sábado invernal al amor de la lumbre del brasero, dándole un merecido homenaje a esta pieza que tanta importancia tuvo en las casas de la provincia de León y que con el devenir de las nuevas tecnologías ha quedado relegado a un objeto del pasado utilizado ya en muy pocos hogares leoneses. 

NOTICIA: Raíces y orgullo ondean en el cielo hispalense

$
0
0
Un desfile de pendones y el pregón de ‘Prada a Tope’ protagonizan la jornada central del programa de los Días de León en Sevilla.

Las calles se abarrotaron. EFE -

DL | REDACCIÓN
Una treintena de pendones y pendonetas concejiles de la provincia desfilaron ayer por el centro de Sevilla en un acto promovido por la Diputación y la Casa de León en la capital hispalense y que miles de lugareños siguierono con curiosidad durante el recorrido por nueve emblemáticas calles.

Cerca de 300 leoneses viajaron a la ciudad andaluza para el seguimiento del acto, al que también asistió el vicepresidente segundo de la Diputación de León, Ángel Calvo, así como una delegación de la Casa de León en Sevilla, encabezada por su presidente, José Colinas, diputados provinciales y concejales del Ayuntamiento de León y Ponferrada.

Tras el desfile de pendones, que estuvo acompañado por el buen tiempo, las autoridades locales con el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, al frente, recibieron a la comitiva leonesa en un acto institucional en el que el regidor presentó al pregonero de este año, el empresario berciano José Luis Prada.

«Me ha emocionado, como berciano y como leonés, ver la excelente acogida de los sevillanos a un símbolo tan nuestro como son los pendones, que representan nuestra esencia, lo que realmente somos y nuestra identidad», señaló a Efe el vicepresidente segundo de la Diputación.

Calvo destacó el «magnífico ambiente» que acompañó durante el recorrido de toda la comitiva y resaltó que «por un día la música y el folclore leonés han sido protagonistas en Sevilla para rendir homenaje a los leoneses afincados aquí».

Tras la recepción municipal, y en la presentación de Prada como pregonero, el vicepresidente segundo de la Diputación ensalzó la figura del empresario berciano, del que afirmó que «nadie mejor que él para defender las raíces, la idiosincrasia del Bierzo y de León».

«Luchador infatigable, enamorado del Bierzo, ha creído siempre en su tierra, y si tuviéramos muchos paisanos más con su fuerza, con su ilusión, con su empuje, lograríamos ser una comarca y una provincia mucho más próspera», añadió Calvo.

Para hoy, esta previsto que la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, sea nombrada miembro de honor de la Cofradía del Botillo en el acto de clausura de los Días de León en Sevilla. La presencia de la política estará rodeada de máxima expectación después de que ayer Pedro Sánchez anunciara su candidatura a la secretaría general del partido, en un acto celebrado precisamente a escasos kilómetros de la capital hispalense. Ella aún no ha comunicado si aspira o no a ostentar liderazgo de los socialistas españoles.

También hoy se entregará el premio ‘Pulchra Leonina’, que este año ha recaído en el empresario berciano afincado en Sevilla Aniano Bobis. Una comida con el botillo como protagonista pondrá el broche al programa de actos.

NOTICIA: Los recuerdos de los vecinos de Robledo permiten recuperar el pendón del pueblo

$
0
0
La junta vecinal, el Ayuntamiento y el ILC contribuyen a restaurar un símbolo de 7,5 metros.

P. INFIESTA | VALVERDE

«Las campanas y el Pendón del pueblo son». Bajo esa máxima, la localidad de Robledo de la Valdoncina celebró la recuperación de su estandarte, tras varias décadas, gracias al empeño y la aportación económica de la junta vecinal, el Ayuntamiento de Valverde de la Virgen y el Instituto Leonés de Cultura. El acto, que aprovechó la festividad patronal de Santo Tirso, estuvo amenizado por la Banda de la Escuela Municipal de Música. Comenzó con la bendición del nuevo símbolo en la Iglesia parroquial. Posteriormente los pendones de La Virgen, Fresno, Valverde y Oncina procesionaron por las calles de la localidad junto al nuevo estandarte de Robledo y la figura de Santo Tirso.

El nuevo pendón posee una longitud de siete metros y medio metros y su tela pesa 3,630 kilogramos. La recuperación del pendón de Robledo de la Valdoncina se encargó a la empresa leonesa Regionales Rosa, experta en la restauración de emblemas de carácter regional. La compañía se basó en los datos aportados por aquellos vecinos que recordaban el antiguo pendón de la localidad. El nuevo estandarte ha sido realizado en tela adamascada roja y verde, con cinco franjas horizontales de 60 centímetros de ancho cada una. Las bandas exteriores, superior e inferior, y la central se confeccionaron con nueve metros tela adamascada roja. Para las franjas interiores (número dos a cuatro), se han colocado cuatro metros y medio de tela adamascada verde. La tela muestra motivos vegetales de hojas de acanto y granadas. Las bandas están unidas entre sí por pasamanería dorada de 4 centímetros de ancho. Bordeando todo el pendón se han colocado flecos dorados de 4,5 centímetros. Rematando el cierre de la vara se ha colocado fleco dorado de 4,5 centímetros, igual que el que borde a todo el pendón alrededor. Para los remos se ha colocado cordón crudo, granate y verde oliva entrelazado cuya longitud de 17 metros se ha rematado en borlas. La capelina, lleva los dos colores del pendón, rojo y verde, unida mediante pasamanería de 4 centímetros y rematada también en fleco dorado.

NOTICIA: Toques de ‘Tente nube’ en Villabalter

$
0
0
marciano pérez -
«Tente nube, tente tú, que Dios puede más que tú». Con esa frase y un toque especial de badajo, los maestros campaneros de León han logrado durante siglos espantar el pedrisco tañendo las noches del 31 de enero al 1 de febrero, en el Santo Tormentero. Una honda tradición contra los genios mitológicos de las nubes que provocan las tormentas y dirigen las tempestades, que se celebra en Santa Brígida como protección de las cosechas. Dar vida a esta ancestral práctica constituye una de las enseñanzas que transmite el Campanero Mayor de Villabalter, Pedro Delgado González, a sus pupilos, tras crear la primera Escuela de Campaneros. Los cuatro escolares de esta academia gratuita, símbolo de una fructífera relación intergeneracional, recrearon ayer con él esos curiosos toques.

NOTICIA: León ha perdido 3.800 molinos harineros en menos de tres siglos

$
0
0
Pablo Zapico cataloga este tipo de ingenios en el siglo XVIII La cifra final, 4.500, es muy superior a la de otras provincias.

Molino de Armunia, presente en la documentación manejada por Zapico.
 Ejemplo de los grandes molinos en los que podían llegar a trabajar
 cuarenta personas. P. Z. -

E. GANCEDO | LEÓN
Durante muchos siglos, las únicas industrias presentes en los pueblos leoneses fueron las fraguas y ferrerías y los molinos, esas fábricas de mayores o menores pretensiones cuya misión de convertir el cereal en harina y pienso, con ayuda de la fuerza del agua, era del todo imprescindible para la supervivencia de los vecinos. Por eso el viaje al molino era liturgia casi cotidiana, y aquel lugar, escenario forzoso de encuentros, debates, romances y todo tipo de mitología popular. En un lugar tan surcado por cauces y torrenteras como León, los molinos formaban parte indisoluble del paisaje, aunque su número total en el siglo de la Ilustración ha sorprendido incluso a un experto en la materia como Pablo Zapico, que en la Universidad de Valladolid acaba de defender —y de recibir la máxima calificación— su tesis sobre los molinos leoneses en el siglo XVIII. Una exhaustiva labor de rastreo y catalogación que ha arrojado la cifra de 4.497, «mucho mayor que en otras provincias del entorno, aunque resulta difícil decir exactamente en qué medida al no existir estudios comparables a éste», explicó Pablo Zapico, actualmente profesor en la Escuela de Ingeniería Industrial, Informática y Aeronautica de la ULE. Y cifra que, comparada con los alrededor de 700 que quedan, demuestra que la provincia ha perdido cerca de 3.800 en menos de tres siglos.

Zapico, un apasionado de los molinos, dijo al Diario que su estudio comienza con el Catastro de Ensenada, «la primera fuente moderadamente fiable sobre la riqueza», y sigue con los diccionarios de Miñano y Madoz. El especialista, cuya tesis dirigió José Luis Alonso Ponga, alude a que la catalogación está hecha según ayuntamientos, localidades y comarcas, y que la bibliografía sobre el tema es escasa, exceptuando los destacados trabajos del también leonés Carlos Junquera. «La principal peculiaridad, sin duda, reside en el hecho de que la propiedad era comunal o compartida en muchos de ellos», asegura. «Hubo molinos de particulares, claro, pero una cantidad muy importante eran del común o de grupos de vecinos —amplía—. Además, la división de los turnos de funcionamiento por los denominados quiñones, veces, vices, veceras, días, medios días, horas, velías… resultó un modelo que funcionó muy bien durante un dilatado período de tiempo. Los derechos de molienda se ejercían por velía: ciertos días u horas según el número de propietarios. Y el derecho de uso se adquiría por compra o herencia».

En cuanto al estado actual de estos edificios en la provincia leonesa —la mayoría empleados para moler trigo y centeno, y una minoría para aceite de linaza, batanes y otros usos en el siglo XVIII, después también fueron serrerías, fábricas de luz...—, Pablo Zapico siente «mucha pena» ante el estado de ruina que sufren en grandísima medida.

«Son un testimonio de una época industrial que ya pasó, claro, pero no por ello deberíamos dejar que desaparecieran —reflexiona—. Dentro de equis años, a los que nos sucedan les parecerá lamentable haberlos perdido, pero nuestro problema es que tenemos más historia que dinero.... Si se salvan bien hecho está, lo que es utópico es pretender que se conserven tal cual, sin modificar nada, eso es inviable, pero con tal de que se conserven sí creo que pueden perder parte de su encanto original. Eso, o nada, que es peor».

NOTICIA: La muestra duplica los puestos de agroalimentación

$
0
0
Contará con 22 expositores, el concurso de ganado y la degustación tradicional de San Blas.

Un momento de la Feria de San Blas de Gradefes en su edición
del pasado año. CAMPOS -

PABLO RIOJA | LEÓN
Ganado ovino, caprino, vacuno, equino y razas autóctonas caninas como el mastín leonés y el carea leonés compartirán espacio este domingo en Gradefes con embutidos, quesos, legumbres, vinos y otros productos de la zona merced a una nueva edición de la Feria de San Blas. Y es que al tradicional concurso-exposición de ganado —que alcanza ya su vigésimo primera edición— se suma por segundo año consecutivo una muestra agroalimentaria que «potencia y complementa aún más el evento», como señala el alcalde de la localidad, Amador Aller. De los 11 expositores que participaron en la feria de 2016, se pasa ahora a los 22. «Las ventas, la fecha del año en que se produce y las facilidades dadas a los comerciantes han ayudado a aumentar la cifra y esperamos que continúe creciendo en el futuro», remarca el máximo regidor.

Como es habitual, tanto animales como productos agroalimentarios se instalarán en el recinto de El Sestil. «No faltarán quesos de la zona de Payuelos y Sahechores, los yogures de San Miguel de Escalada, los dulces artesanos de las monjas y otros tantos puestos de rastro que se sumarán a última hora.

Al margen de la actividad comercial, el domingo estará también marcado por la degustación de cecina de chivo, morcilla leonesa, chorizo, pan, postre y bebida en plato de barro. Todo al precio de 3 euros por persona y en una carpa instalada para la ocasión. «Calculamos que se darán en torno a las mil comidas», confirma Aller. «El plato donde se servirá la comida lo han confeccionado los talleres de Cosamai y el postre —una naranja— lo dona el dueño de la tienda de alimentación José Torbado».

La jornada dominical concluirá con baile en la propia carpa a partir de las 18.00 horas. La entrega de premios a los mejores ejemplares y la recepción de autoridades completan el programa previsto. Pero San Blas tiene mucho más que decir en Gradefes. Ya este viernes la fiesta arrancará con la eucaristía en el Monasterio de Santa María La Real. Allí la tradición manda venerar las reliquias del santo. «Este año hemos querido recuperar la costumbre de entregar un bollo de pan a quienes las veneren». La misa, prevista para las doce del mediodía estará cantada por el Orfeón Leonés.

NOTICIA: Primera reproducción de quebrantahuesos en Picos de Europa tras la extinción

$
0
0
MEDIO AMBIENTE. Dos adultos cuidan alternativamente un nido localizado en la vertiente asturiana


Ical | 02/02/2017
lanuevacronica.com
Tras más de medio siglo de ausencia, una pareja de quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) ha iniciado el proceso reproductor en el Parque Nacional de los Picos de Europa, instalando su nido en la vertiente asturiana del Parque. Es la primera vez en España que se consigue la reproducción de una especie extinguida en un Parque Nacional, los espacios con la máxima protección medioambiental de nuestro país, y supone además un paso muy importante para la supervivencia del quebrantahuesos en nuestro país, según subrayaron hoy fuentes del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Magrama.

Técnicos de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, en el marco del Proyecto LIFE+ ‘Red Quebrantahuesos’, y tras todo un año de seguimiento de dos individuos, han constatado durante los últimos dos meses esta primera reproducción dentro del Parque Nacional. La unidad reproductora, formada por dos adultos que además se trasladaron a Picos de Europa desde otro Parque Nacional de la Red estatal (el de Ordesa y Monte Perdido), ha instalado el nido en una zona de gran calidad de hábitat para la especie en el macizo central de los Picos de Europa.

Los primeros indicios fueron detectados el pasado mes de noviembre por el personal de la Fundación, observándose significativos comportamientos pre-reproductores (defensa del territorio, interacciones intraespecíficas, reiteradas cópulas y aportes de material de construcción del nido -lana- en varias oquedades). Finalmente, y ya en enero, se pudo observar a la unidad reproductora instalada en un nido. En él, los dos ejemplares permanecen echados alternativamente, dándose relevos que permiten su descanso y alimentación alternativos. El éxito reproductor es bajo en esta especie, especialmente en unidades reproductoras primerizas, por lo que la Fundación y el personal técnico del Parque Nacional permanecen muy atentos a la evolución del proceso.

Máxima protección

El quebrantahuesos, una especie necrófaga especializada en alimentación a partir de los huesos, se encuentra en el nivel más alto de protección en la Unión Europea y en España, donde está declarado como ‘Especie en peligro de extinción’. Durante el último siglo, las poblaciones de la especie en toda Eurasia han sufrido un drástico proceso de regresión, que ha conducido a su declive y extinción en la mayoría de las áreas donde estaba presente.

Las últimas evaluaciones de la Lista Roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) revelan asimismo que algunas de las aves más conocidas del mundo pueden desaparecer rápidamente en estado silvestre si no se toman medidas adecuadas para salvaguardarlas.

Cooperación

El actual proyecto Life+‘Red Quebrantahuesos’ 2013-2018 desarrolla los principios fundamentales de la Red de Parques Nacionales y se basa en el apoyo técnico y la cooperación entre los Parques Nacionales de Ordesa y Monte Perdido y Picos de Europa, que en 2018 celebrarán su primer centenario.

Parte de la cesión por parte del Gobierno de Aragón de ejemplares de quebrantahuesos recuperados en situación de riesgo en el Pirineo aragonés, y en coherencia con el protocolo técnico aprobado por el del Grupo de Trabajo para el Quebrantahuesos del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. En este documento se establecen las pautas de actuación frente a parejas deficientes, garantizándose así que no se produzcan impactos negativos sobre la población donante.

Este proyecto Life+ está cofinanciado por la Unión Europea, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente -a través de su Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) y de su Fundación Biodiversidad (FB)-, el Consorcio Interautonómico Picos de Europa y el Gobierno de Aragón.

Este programa de conservación se contempla, además, en un acuerdo sin precedentes, el Protocolo General para la Conservación del Quebrantahuesos, firmado en 2014 por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y las 17 Comunidades Autónomas. El documento impulsa todas aquellas acciones relacionadas con la conservación de la biodiversidad y de la ganadería extensiva de montañas en la Red Natura 2000.

NOTICIA: Supervivientes tradicionales en tiempos de gigantes comerciales

$
0
0
El comercio de toda la vida está en peligro de extinción, amenazado por la exigencia de un consumidor con prisa. Visitamos diferentes zonas de la ciudad para buscar la realidad de comercios típicos, algunos muy cercanos al siglo de vida, y que regentan negocios de hasta cuartas generaciones. Su apuesta: el trato, la experiencia. Su única salida: la especialización.

Mercería Derlys. El Crucero.

Marta Cuervo | 11/01/2017 - 10:15h.

El trato, la complicidad entre cliente y tendero, el saber de lo que se habla. El comercio tradicional deja en la compra un regusto a cercanía, a veces dentro de una atmósfera un poco rancia cuando traspasamos la puerta de establecimientos anticuados, o vemos caras ajadas que siguen luchando por mantener a flote su pequeño imperio. Muchas veces no es cuestión de calidad, porque las grandes superficies también se guardan las espaldas al comercializar con buen género, tal y como muchos de los supervivientes de negocios tradicionales aseguran -dejando a un lado el mercado oriental-. El secreto es la especialización, aunque tampoco se puede competir con la experiencia, con el mimo de las manos que han aprendido un oficio desde que la memoria les alcanza, que lo han heredado, que han cuidado con amor el pan familiar.

Cestería Álvarez. Barrio Húmedo.

Pero lo cierto es que estos pequeños náufragos del comercio de otros tiempos están en peligro de extinción. La crisis económica, los avances tecnológicos, el cambio de demanda en gustos, en ocio y en cuanto a la manera de ganarse la vida, hace que los grandes almacenes y el comercio electrónico satisfagan las necesidades de un consumidor que exige cada vez más rapidez, que tiene prisa y no busca la especialización si no el ahorro de tiempo, y de dinero. Pero la fugacidad de las cosas tiene un precio alto. Cambiar productos manufacturados naturalmente o con un solo intermediario por otros fabricados en cadena y vendidos al por mayor está provocando la desaparición de tiendas, incluso de oficios, y de piezas clave en barrios tradicionales que se quedan sin el motor económico que les da vida.
Visitamos diferentes zonas de la ciudad para buscar la realidad de estos sobrevivientes, algunos muy cercanos al siglo de vida, y que regentan negocios de hasta cuartas generaciones.

Negocios de toda la vida y con toda una vida a las espaldas.

Mercería Derlys. El Crucero
Derlys es una mercería de las tradicionales, de las que venden lazo y cremallera por metros. Está ubicada en el barrio de El Crucero, y su dueña actual lleva más de 30 años al frente. Ella a su vez tomó el testigo de un señor Argentino que cumplió en ella 40 años de actividad antes de traspasarla, y el responsable del nombre del negocio, bautizado así para que se llamara igual que su hija. "Es muy difícil mantener este negocio. Compra poca gente, y vendiendo un botón o un metro de lazo es difícil sostener los gastos", explica la dueña. "Todo se debe a que la gente ha cambiado de hábitos; antes había sastres, costureras y modistas y las personas se hacían la ropa. Ahora no. Ahora la gente gasta más para manualidades", añade. A pesar de que asegura que "poco a poco se está saliendo de la crisis", y de que lucha y trabaja cada día para seguir adelante, no espera que sus hijas se hagan cargo de la mercería. "Si funcionase como cuando yo empecé no me importaría que siguieran aquí, pero ahora no hay negocio", sentencia contundente.

Librería Valderas. Santo Domingo. León
En pleno centro de León, en Gran Vía de San Marcos un pequeño local repleto de libros levanta la Librería Valderas desde el año 1936, cuando Juan María Valderas la inauguró. Sus dueñas actuales, las hermanas María Isabel y Virginia, llevan más de 30 años trabajando y admiten que en el último trimestre han visto mejorar las cifras de su negocio. "Gracias a la ubicación de la librería, y teniendo en cuenta la crisis que ha afectado a la economía en general, nuestro negocio siempre ha funcionado. Aunque somos conscientes de que la demanda de libros está decreciendo con el paso del tiempo. Los jóvenes no sueltan el móvil. Es una pena, pero en unos años sólo quedarán librerías especializadas", explica María Isabel. "Es una actividad que lleva todas las horas del mundo, porque aunque el local es pequeño siempre hay muchos albaranes y facturas que hacer. Aunque es un trabajo precioso", apunta con una sonrisa entrañable. Para poder seguir en el mercado, las dos hermanas del negocio familiar han actualizado su actividad. "Las facturas electrónicas facilitan el trabajo, pero para mí siempre ha sido más bonito el trato directo con las editoriales, por ejemplo, como hacíamos antes. No obstante el cambio no ha sido drástico, y hay que saber evolucionar".

Tripicallería - Pimentón Nieto de Froilán Blanco.
Barrio Húmedo.

Froilán Blanco fundó laTripicallería del Barrio Húmedo en el año 1948 y a día de hoy su nieto, tras heredar el negocio de manos de su padre Cristóbal, sigue al pie de la tienda que vende todo tipo de productos relacionados con el mundo de la matanza y los útiles para los artesanos del embutido, desde la tripa y el pimentón hasta la cuerda que ata los chorizos, la morcilla, el lomo o el salchichón. "Es un negocio tradicional, y muy especializado, pero cada vez hay menos demanda. También se trata de una venta muy estacional, de la gente que hace matanza, que cada vez es menos", apunta la tercera generación.

Madreñas de Labrador. Barrio Húmedo.

Sin abandonar el corazón del Barrio Húmedo, pasando la Plaza Mayor llegamos hasta Labradores, una tienda de calzado que en origen se dedicaba casi exclusivamente a la venta de madreñas, aperos de labranza y todo tipo de enseres para el campo y ganado. Aunque todavía encontramos dentro del negocio madreñas, Avelino, dueño y regente de Labradores desde 1977, asegura que al caer prácticamente en desuso, han tenido que adaptar su oferta. Y así, de las madreñas han pasado a abarcar calzado y zapatillas, de los utensilios dedicados al ganado han abierto mercado al mundo de la equitación, del campo han dado paso a satisfacer la afición que hay por la montaña con botas de trekking y otros artículos como ropa especializada dejando un poco de lado los buzos que antes vendían por miles. Labradores se fundó a principios del siglo pasado, entre el año 18 y el 20. 

Labradores. Barrio Húmedo.
La familia de Avelino no fue quien fundó la tienda, pero tomó el traspaso y desde su abuelo ahora ya se cuentan cuatro generaciones al frente de este espacio repleto de tradición. "Se hunde el barco, pero nosotros estamos agarrados a la escotilla", bromea Avelino, un vendedor con gran habilidad comercial, pero que no esconde la decadencia de la zona y donde cuenta haber visto cerrar la puerta de muchos de sus compañeros de calle. Acompañado de su hija desde hace tres años, Laura, que tras finalizar sus estudios ha decidido apostar por el negocio familiar, Avelino también reconoce que los días de mercado en la Plaza Mayor –miércoles y sábado-, las ventas dan un respiro al balance del mes.

Ferretería - droguería El Ejido. Barrio El Ejido.

Caminando hasta El Egido, de frente a la bolera del barrio, encontramos la Ferretería – Droguería El Egido, desde hace 40 años. Fue fundada por el padre y tío de quien lleva ahora las riendas del negocio familiar. Se trata de una ferretería de "las de toda la vida" con "productos de toda la vida", "la clientela de toda la vida" y que sigue sin informatizarse, usando 'boli y papel'.

Zapatería Blanco. Barrio San Mamés.

Ciriaco Blanco es zapaterodesde los 14 años, cuando se hizo aprendiz. No heredó el negocio de ningún familiar, pero tras abandonar su Aguilar de Campoo natal, desde el año 1965, cose, remienda y repara calzado en San Mamés en compañía de su mujer y de su hijo.

Material eléctrico y ferretería. Pinilla.

En la zona de Pinilla, donde todavía es fácil encontrar establecimientos de ultramarinos y mucho pequeño comercio tradicional, Santi mantiene su tienda de Material eléctrico y ferretería. Él mismo emprendió su negocio, hace 25 años, y ya tienen apalabrado un traspaso a otro chico cuando se jubile. Aunque ha pasado mejores épocas, por ejemplo durante el boom de la construcción, se mantiene con la clientela habitual del barrio y algunos colegios y locales que le compran el material. "La diferencia entre este tipo de tiendas y las grandes superficies es el trato. También la calidad del producto" explica Santi que siempre trata de ayudar a la gente, asesora, explica y dibuja muchas veces como tienen que colocar las piezas que vende, incluso se acerca a su casa si es necesario. Además, la tienda de Santi ofrece un pequeño patrocinio a un equipo de rally 'Redondo Competición'.

Tripicallería. Pimentón Nieto de Froilán Blanco
Barrio Húmedo.

Diferentes negocios, pero con alma y suelo común en este 'León moderno' que se nos escapa de las manos, y donde muchos, consumidores y comerciantes, se irán para no volver.

NOTICIA: Villamandos San Blas 2017

$
0
0

San Blas. Villamandos 2016


Jueves, 2 de febrero: Las Candelas

22:00 horas. Pregón de inicio de fiestas a cargo de Pery Lechuga. Se hará un reconocimiento a las capas. Lugar la Casa Cultura.


Viernes, 3 de febrero: San Blas

11:30 horas. Pasacalles de los danzantes, los cuales irán a recoger a las autoridades para acudir a la iglesia para la tradicional misa en honor a nuestro patrón.

13:00 horas. Misa solemne en honor a San Blas, seguida de la correspondiente procesión acompañada por nuestros danzantes, que bailarán los lazos. Se ruega a toda persona que posea una capa tradicional que acuda con ella.

14:30 horas. Empezamos calentando motores con el baile vermut.

18:00 horas. Actuación del gran mago Michael Martín para todas las edades, a cargo del ILC Diputación de León.Lugar: Casa Cultura

23:00 horas. Da comienzo la noche con la discoteca Amnexia.

00:00 horas. La gran orquesta Tekila nos amenizará la noche, comenzando el fin de semana de fiesta con buena música. Para los más trasnochadores continuamos con la discoteca Amnexia hasta que el cuerpo aguantes.



Sábado, 4 de febrero: Día de la Juventud

11:30 horas. Pasacalles de los danzantes, despertando a los poco madrugadores.

13:00 horas. Misa en honor a los difuntos, acompañada de nuestros danzantes que al finalizar nos deleitarán con sus danzas.

14:30 horas.Baile vermut con rumbas y pasodobles para seguir con la fiesta

17:00 horas. Yinkana para todas las edades. Se harán grupos de niños y de adultos. Se ruega a todos los participantes tengan un buen seguro dental

18:30 horas. Actuación del grupo local de jotas Atarce. Y a continuación el debut de los más pequeños, el grupo infantil Atarce. Lugar: Casa Cultura

23:00 horas Comenzamos la fiesta con la discoteca Amnexia.

00:30 horas. Seguimos la noche con la gran orquesta Elite y en buena compañía. Para los que quieran más fiesta a disfrutar de la discoteca Amnexia.



Domingo, 5 de febrero: Día de los Niños

11:00 horas. Recibimiento de las asociaciones invitadas de los amigos de la Capa Benavente, León y Villamandos acompañados de dulzaina y tamboril.

12:30 horas. Solemne misa

14:00 horas. Baile vermut para seguir bailando

14:30 horas. Comida de las asociaciones de la capa. Para todas las personas que quieran acompañar a los amigos de la Capa a la comida apuntarse en la asociación de 'La Capa de Villamandos'

16:00-20:00 horas Parque infantil gratuito para todos los peques, todos los niños que quieran disfrazarse esta es su oportunidad.

17:00 horas. Como novedad este año nuestros danzantes han querido recuperar La Orca a la Birria

23:00 Para amenizar la noche el grupo Sueños nos hará bailar para el concurso de bailes.



Lunes, 6 de febrero: Día de las Bodegas y Nuestros Mayores

12:00 horas. Juegos tradicionales para todos los públicos

17:30 horas. Concurso para todos los Máster Cheff y Máster Cheff Junior que nos ofrecerán sus mejores tortillas y postres con premios para los mejores cocineros. Casa de la Cultura

21:30 horas. Cena de hermandad todos los asistentes deberán llevar los cubiertos de casa.

23:00 horas. Baile amenizado por el Duo Sueños con concurso de disfraces y grandes premios.



NOTICIA: Los vecinos veneran las reliquias de San Blas

$
0
0
 Un momento de la celebración, ayer en Sabero. CASTRO -

J.M. CASTRO | SABERO
No importa que nieve, llueva, haga frío o que la festividad se celebre en un día laborable. Los fieles a San Blas acuden cada año a rendir homenaje al santo protector de los males de garganta, al que los vecinos del Valle de Sabero y la comarcan guardan una gran veneración.

A la misa y festividad de San Blas acuden Saberenses residentes en otras provincias de la geografía española, vecinos del valle y de la comarca que guardan una fidelidad longeva y que les recuerda la niñez vivida en Sabero.

La celebración religiosa-social finaliza con la adoración de la reliquia del santo, mientras los presentes entonaban los ‘Gozos de San Blas’, una canción religiosa que cuenta la vida del santo y alaba sus dotes milagrosas en la curación de los males de garganta.

COLABORACIÓN: Cuando el baile tradicional se vuelve rito.

$
0
0
Danzas, Jotas, El Chano, Los Titos… Las Moliñeiras. Pandereta, gaita o flauta de tres agujeros y tamboril; trajes y complementos.

Bailina en la Plaza mayor de Astorga.

Autor: Toño Morala
A la madre que me parió sí que le gusta el baile, las fiestas tradicionales, las ferias, mercados, las tonadas, la cocina… le gusta la jota leonesa, el pasodoble, los titos, la rueca, la botella, la pandereta; cantar a diestro y siniestro; que  no lo hace mal… pero entona muy alto y se va por los derroteros de… en fin, que le gusta más la fiesta que un caramelo de los de antes a un niño a la puerta de la escuela; ahora ya ni los recogen del suelo ni en los bautizos. Pero hay que tener cuidado con esto de las tradiciones; a veces se convierten en traiciones, pues no todo vale; no todo es tradición popular, no todo es música tradicional, ni todos los trajes y complementos lo son. También hay que intentar separar aquella cultura impuesta por narices en algunos pueblos y comarcas en otros tiempos; ni tampoco  hay que olvidarse de aquellas canciones y bailes de pueblos hoy casi abandonados y que poca, muy poca gente está intentando rescatar. Lo de los añadidos es otra cosa… si hablas con las buenas gentes de nuestros pueblos, incluso, a  veces, no se ponen de acuerdo en una frase o la seguidilla musical de tal o cual canción o baile. Pero al final el buen humor, la picaresca, la memoria y un buen vaso de agua de las fuentes frescas, lleva todo a su cauce natural. Es bueno comentar que las tradiciones musicales van ceñidas a las comarcas y pueblos, y a sus buenas costumbres, así como la utilización de útiles afines a la sobrevivencia del ser humano pegada a la tierra donde se habita. 

Y de esas sabidurías populares y ancestrales, va quedando la impronta forma de culturas varias, y ese regustillo de nostalgia de cuando  éramos  niños o niñas; cuando se ceñían algunas horas  de asueto y pocas alegrías. De esa necesidad natural de diversión y siempre en sociedad, la tribu, fue creando estas maravillas de bailes, tonadas, romances, y músicas varias con instrumentos muy arcaicos pero llenos de esa melancolía que resalta la memoria y el amor a la tierra donde uno ha nacido o pacido… “Los titos de Corbillos son duros de cocer, los echan a las nueve…  los sacan a las diez”;  así finaliza una de las canciones populares de la nuestra tierra cargada de  emociones por el amor ganado y la casca. En una provincia tan extensa y diversa como la leonesa, han llegado hasta nuestros días una gran variedad de bailes populares.


Danza en Castrillo de los Polvazares (Maragatería) en 1.928

 La danza, casi siempre se ha realizado en torno a dos esquemas que permiten la imitación y la identificación colectiva de los bailadores, por un lado las filas enfrentadas de hombres y mujeres, propia de los chanos, jotas, moliñeiras, corridos y titos, en las que los mejores bailadores se colocaban a la cabeza del baile y los mocines “poco prácticos “a la cola, y el corro propio de las entradas y entradillas. Así lo comenta el musicólogo Manuel San Mateo


Grupo de baile y música tradicional.

 El baile que los propios informantes califican como más antiguo es el Baile Chano, Llano, Garrucha, Baile del País. Este baile se conoce por todo el cuadrante noroeste de la provincia, en las comarcas de Babia, Laciana, Alto Sil, Omaña, Luna y Arbas. Musicalmente el Chano se asienta sobre un ritmo ternario de tipo “jotesco” pero interpretado de forma más cadenciosa. El Baile Chano ha estado siempre asociado a los grandes pandeiros montañeses aunque a finales del siglo XIX comenzó a utilizarse el acordeón, para acompañar el baile. En algunos pueblos babianos se utilizó también la gaita de fole. El Baile Chano alterna las fases de paseo lateral y brazos caídos con las fases más vivas, de braceo característico. Cada mano del baile termina con la garrucha, paso en el que el hombre trata de coger el brazo de la mujer. Al finalizar este baile, casi ritual, el hombre levanta a la mujer en el aire, cogiéndola por la cintura. Es lo que se conoce como “la maquila”. Otro de los  bailes sueltos de ritmo binario más característico de la provincia de León, fundamentalmente en su mitad oriental, es el de “los Titos”. Su nombre procede de la estrofa con la que comienza su melodía más popular “los titos de Corbillos son duros de cocer…”. Este baile rápido y de “gimnástica” ejecución, exige también una gran pericia en la panderetera.

El baile de la Rosca,  muy antiguo que se bailaba en la
 Montaña Oriental Leonesa, conservados en Prioro y las Tierras de la Reina.

 Menos conocidos son los bailes de la rosca de la Montaña Oriental Leonesa, conservados en Prioro y las Tierras de la Reina. El baile de la rosca, está a caballo entre los bailes rituales ejecutados en un momento determinado y marcado por el protocolo y los bailes de lucimiento personal y diversión.  Es un baile de bodas que se ha mantenido a lo largo del paso del tiempo.

Mozos y mozas en  Hospital de Órbigo bailando una jota leonesa.
La jota es el baile tradicional más extendido por toda España y por lo tanto aquel cuyos orígenes han sido más discutidos. Los expertos no se ponen de acuerdo… Aunque el ritmo y algunos aspectos del baile puedan ser anteriores, parece cierto, según algunos estudiosos, que el nombre comienza a utilizarse a finales del siglo XVII. Por ello no figura entre las 17 danzas populares que Cervantes cita en “El Quijote”. La gaita de fole en El Bierzo y La Cabrera, la dulzaina en la Tierra de Campos, el Páramo y las Riberas, la chifla y el tamboril en la Maragatería y la Ribera, el acordeón en la Montaña Occidental y el rabel en la Montaña Oriental, la pandereta y otros instrumentos, se fueron amoldando a la ejecución del baile. Obviamente por falta de espacio, no escribiremos sobre todo el folklore leonés; hablaremos sobre los más usados como “Las moliñeiras”. Tradicionalmente este peculiar ritmo y su baile correspondiente se ha asociado con Galicia, cuando se trata más bien de una danza propia de un área aún más extensa del Noroeste de España. Así, en la zona occidental de León, concretamente en las comarcas de El Bierzo, La Cabrera, parte de la maragatería y en los Ancares es un baile muy habitual. Los bailes circulares.

Grupo de mujeres vestidas con el Traje Maragato y tamboritero.
Frente a todos los bailes anteriores, que se interpretan en dos filas enfrentadas de bailadores, hay una serie de bailes que se ejecutan en corro, normalmente alternándose los hombres y las mujeres como en las “Entradas Maragatas” o en el Corro de la Cabrera. Este baile se bailaba antiguamente sólo por hombres. Los bailes en corro suelen tener una ejecución ritual, cercana a la danza, y se caracterizan por el salto de la zapateta en la que los hombres muestran su pericia como bailadores. Si hay un instrumento que ha marcado el pulso a los bailes del noroeste de la Península ese ha sido la pandereta. En tierras de León su tamaño alcanza unas dimensiones considerables. Tal es el caso de Casares de Arbas, pequeña aldea perdida en los valles altos del río Bernesga, ya en el confín con Asturias. 

Cuatro de Casares de Arbás con pandereta y voz.

Y qué me pueden contar sobre los trajes típicos de la tierra leonesa… Los mismos suelen estar caracterizados por su gran elaboración y su excesiva ornamentación, siendo de los trajes típicos más ricos de la Península en lo que a número de elementos y calidad de estos se refiere. Así, en su versión femenina viene caracterizado por la existencia del "dengue", que supone una prenda en forma de aspa que cruza el pecho de la mujer, siendo este el elemento característico en los trajes de la mayor parte de la Provincia.

Grupo de mujeres con su traje típico leonés.
 Así, este se da en toda la mitad sur del País Leonés así como en buena parte de la mitad norte, en zonas como Aliste, Alba, El Bierzo, Tierras de León. Por otro lado, en aquellas comarcas donde no se da el dengue este se ve sustituido por un pañuelo que va atado generalmente en la espalda. En cuanto al traje masculino este viene caracterizado en la mayor parte del territorio leonés por un chaleco abotonado, tal y como se da en toda la mitad sur leonesa así como, más al norte, en la comarca de Aliste. 

La Indumentaria tradicional de Velilla de la Reina.

Del mismo modo, los trajes leoneses masculinos generalmente van acompañados de un sombrero. Por último se encuentran las capas tradicionales, entre las que cabe distinguir dos tipos; la capa leonesa, charra o bejarana, y la capa parda o alistana. La primera es la más característica en todo el País Leonés, desde la Maragatería hasta Salamanca. Por otro lado se encuentra la capa parda que se da en la comarca de Aliste así como en la portuguesa Tierra de Miranda do Douro. Para terminar… Decía Julio Caro Baroja, en su libro "Los Pueblos de España II", refiriéndose a la provincia de León… "difícilmente se podrá encontrar en toda Europa una región en la que los elementos de la cultura moderna se encuentren en tal armonía con los datos de un pasado remoto".

Digo yo que habrá pocas fotos antiguas de sacerdote
s españoles tocando la flauta; pocas fotos antiguas 
de sacerdotes españoles tocando el tambor; pocas fotos
 antiguas de sacerdotes españoles en la playa; pocas fotos
 antiguas de sacerdotes españoles que ciñan 
su sotana con fajín... Pues aquí una foto que cumple todos los requisitos.


Niñas ataviadas con trajes de baile.

NOTICIA: 110 años en la retina

$
0
0
El Diario de León celebra sus 110 años de historia con una exposición en Botines con las fotografías, portadas y noticias desde su fundación.



SUSANA VERGARA PEDREIRA | REDACCIÓN
Un año de trabajo, rastreando todos los documentos gráficos conservado en el Archivo Histórico del Diario de León -una pequeña joya- y en la Hemeroteca del periódico -una joya aún mayor-. La historia de 110 años de periodismo y también la de la vida de la ciudad, de la provincia, de sus gentes y sus avatares recogidas en una exposición de fotografías y noticias, una antología con la que el Diario de León celebra el comienzo de sus 111 años de historia, precisamente hoy, 3 de febrero, San Blas, el día en que salió el primer ejemplar del periódico en aquel ya lejano 1906.

La exposición muestra documentos gráficos conservados
 por Diario de León que recogen 110 años de periodismo
 y de la vida de la ciudad. DL

La exposición, que se ha inaugurado esta mañana, estará abierta todos los días en Botines. La casa que construyó Gaudí permitirá hacer un recorrido histórico por las noticias más relevantes de estos 110 años. Pero, a diferencia de otras antológicas, la exposición del Diario de León ha elegido como protagonistas las fotografías. A través de ellas se narra la evolución de León y los leoneses, y los acontecimientos vividos en esta larga sucesión de décadas. Se han elegido 110 imágenes, que representan otras 110 noticias de alcance. En el suelo, las portadas del Diario guían al espectador a través de las décadas. Una forma de celebrar con la sociedad leonesa, protagonisma última de este evento, el súper centenario del Diario de León.

Al acto de inauguración ha asistido el presidente del Diario de León, José Luis Ulibarri Cormenzana, el consejero de Fomento Juan Carlos Suárez-Quiñones, el alcalde de León Antonio Silván, el vicepresidente de la Diputacion Francisco Castañón y el presidente de la Fundación España Duero José Ángel Hermida.

Dedicatoria de los reyes Felipe VI y Letizia
al periódico y sus lectores. DL

El presidente y editor del periódico, José Luis Ulibarri, desctacó que las 110 imágenes que componen la exposición del Diario "muestran una ventana a través de la que asomarse a la historia de León en las últimas once décadas, pudiendo observar los cambios experimentados en la provincia".

En la muestra fotográfica se recoge desde la primera fotografía publicada en el Diario de León, una imagen de la Ronda del Dulce Nombre de Jesús Nazareno tomada la Semana Santa de 1906, hasta la multitudinaria despedida a la Legión Cóndor, el triunfo del boxeador Roberto Castañón, que se paseó en coche descubierto por la ciudad, las visitas de Francisco Franco, de los Reyes, el VI Congreso Eucarístico Nacional, que se celebró en la capital en julio de 1964, el ascenso de la Cultural o los asesinatos del comandante Cortijo e Isabel Carrasco.

La exposición está comisariada por Ramiro López Lobato, jefe de fotografía del periódico, en colaboración con Camino Gallego Provecho, redactora jefa de Cierre del Diario de León.

NOTICIA: Los mastines también llegan por San Blas a San Millán

$
0
0
FIESTAS. San Millán de los Caballeros disfruta desde este viernes de sus fiestas grandes en las que no faltarán la muestra de mastines, ni las verbenas ni por supuestos los honores al santo.

Muestra de mastines del año pasado en la plaza de San Millán. | T.G.

Teresa Giganto | 03/02/2017
Por San Blas todos miran hacia las torres y puntos más altos de los pueblos en busca de la cigüeña que debería volver por estas fechas, aunque ya en muchas zonas ni siquiera se va. En San Millán de los Caballeros, San Blas es tiempo de que vuelvan las cigüeñas pero también aquellos hijos del pueblo que aprovechan la fiesta del patrón del pueblo para regresar a sus raíces y reencontrarse con sus familias y amigos. Y también es tiempo de mastines. Las fiestas, que comienzan este viernes, contarán con las tradicionales verbenas, concurso de disfraces y también con la IV Exposición de Mastín Español, uno de los principales atractivos de la festividad que congrega cada año a más público en la plaza de San Millán.

Las actividades festivas comienzan hoy con la parte más religiosa con la misa y la procesión en honor a San Blas a las 13:00 horas. Después, todo el día de reposo y a preparar la noche, que se prevé larga con el inicio de la misma a las 23:00 horas con la quema de la hoguera donde repartirán dulces. A continuación habrá fiesta de disfraces en el salón de la Casa de la Cultura, donde tienen lugar el grueso de las actividades del fin de semana. La orquesta Garibaldi será la encargada de ponerle música a la verbena este viernes y el sábado lo hará la Waykas. 

Mañana a las 12:00 horas comenzará la Exposición de Mastín Español y a continuación abrirán la segunda entrega de la exposición de fotos antiguas ‘Nuestra gente’. Ya por la noche, además de la orquesta celebrarán el sorteo de los premios de la rifa y para aquellos a los que la orquesta se les haga corta, a continuación habrá discoteca móvil.

El domingo día 5, ‘San Blasico’, volverá a haber misa a las 10:00 horas, a las 14:30 horas baile vermouth en el bar Reinols y ya por la tarde un espectáculo de títeres a las 17:30 horas. También para los más pequeños habrá hinchables a las 19:00 horas y karaoke en el bar Reinols con chocolatada para todos los asistentes. Un fin de semana de lo más ajetreado en San Millán de los Caballeros y también multitudinario como acostumbra estos últimos años en los que son muchos los que se acercan a divertirse a este pequeño pueblo del sur de León que vive sus fiestas cada año a lo grande.


PIEZA DEL MES: FEBRERO 2017

$
0
0
“EL RIPO. Transformar el lino: Oficios de ayer, Patrimonios de hoy”.
Investigadora: Dª María Pía Timón Tiemblo.
Coordinadora del Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial del Instituto del Patrimonio Cultural de España.

Sábado, 11 de febrero de 2017
-         16:15 h.: Visita guiada de clausura a la exposición:“Inmaterial. Patrimonio y memoria colectiva”, a cargo de los comisarios, Dª María Timón Tiemblo y D. Antonio Muñoz Carrión.

-         17:00.h.: Conferencia-charla sobre el“Plan Nacional para la salvaguarda del Patrimonio Inmaterial”, a cargo de Dª María Pía Timón Tiemblo.

-         18.00 h.: Pieza del Mes: “El ripo. La transformación del lino. Oficios de ayer, Patrimonios de hoy”.


Patio Espacio Peregrino. Planta Baja. Museo Etnográfico Provincial de León
Mansilla de las Mulas. Actividad Gratuita
-          

Área 15. Planta Primera. Producción Textil.
Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.
Actividad Gratuita




La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, ha programado el sábado 11 de febrero varias actividades como colofón a la inminente clausura de la exposición “Inmaterial. Patrimonio y memoria colectiva” que ha sido prorrogada, contando con la presencia del comisariado de la muestra que además como responsable del Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial será encargada tanto de acercarnos sus generalidades y pormenores, así como también introducirnos a través del trabajo del lino en una de las Piezas del Mes del Museo.

Y como la tarde del sábado está muy apretada de actividad, será a partir de las 16:15 cuando se realizará una visita guiada a la Exposición Temporal a cargo sus Comisarios, Dª María Timón Tiemblo y D. Antonio Muñoz Carrión. En ella, se dará cuenta de las unidades expositivas a través de sus imágenes más representativas como son: la transmisión de la cultura; los protagonistas de la transmisión; la sociabilidad y sus escenarios; el agua, su extracción y distribución; la alimentación: el cerdo y sus derivados; el pastoreo; la pesca; la alfarería; el transporte: habilidades y destrezas; los oficios ambulantes; y los rituales festivos.



Las actividades continuarán con una breve conferencia a las 17:00 h. que con el título “Plan Nacional para la salvaguarda del Patrimonio Inmaterial” impartirá Dª María Pía Timón Tiemblo. Etnóloga de la Unidad de Patrimonio Cultural Inmaterial y Etnología del Instituto del Patrimonio Cultural de Españadel Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Siendo una investigadora de reconocido prestigio y trayectoria que ha obtenido a lo largo de su carrera diversas responsabilidades y premios por trabajos de investigación relacionados con el Patrimonio Cultural como pueden ser el Premio Matías Ramón Martínez o el premio Juan de Goyeneche.

Asimismo, su trayectoria se complementa con la publicación de alrededor de 10 libros y unos 100 artículos referidos a temas etnológicos, implicando también tareas docentes en clases sobre Patrimonio Etnológico a nivel de Máster en diferentes Universidades españolas. Es la representante española del Patrimonio Cultural Inmaterial en la JPI-Cultural Heritage del Consejo de Europa.

En la conferencia programada en el Museo, se centrará en primer lugar en las características que definen al Patrimonio Cultural Inmaterial, haciendo un riguroso análisis de las mismas. También relacionará los ámbitos en los que se manifiesta el PCI (Patrimonio Cultural Inmaterial) en España y establecerá una clasificación. Seguidamente se identificarán los riesgos existentes para este tipo de Patrimonio, dado que en la actualidad existe el peligro de que la continuidad o sus formas de transformación acaben mediatizadas precisamente por los grandes públicos que lo reclaman y valoran. También se resaltarán los peligros en su supervivencia, si las políticas culturales de salvaguardia no llegan a un consenso con las comunidades portadoras acerca de los elementos propios de dichas manifestaciones dotados de mayor valor o que se manifiesten como más frágiles frente a estos cambios.

Se desarrollarán a continuación los aspectos metodológicos del Plan, incluyendo los objetivos y los criterios de actuación. Por último, se expondrán los programas y líneas de actuación que definen el documento: el programa de investigación y documentación, con sus instrumentos de salvaguarda y criterios; el programa de conservación de los soportes materiales y, finalmente, el programa de formación, transmisión, promoción y difusión. Se cerrará la intervención con una referencia a los proyectos tanto ejecutados como en curso en el marco de este Plan.

Para finalizar esta tarde de actividades tendremos a las 18:00 dentro de la actividad Pieza del Mes la conferencia con el título: “El Ripo. La transformación del lino. Oficios de ayer Patrimonios de hoy”, a cargo de Dª María Pía Timón Tiemblo quien nos introducirá la actividad textil en las sociedades rurales tradicionales, y el proceso de cambio producido desde la década de 1960 a la actualidad. De la misma manera, hará hincapié en el simbolismo femenino de muchas de las actividades de obtención de la fibra textil, en los espacios y contextos de trabajo como lugares de transmisión y recreación de conocimientos, y por último, en el significado ritual de muchas de estas tareas. Seguidamente, será el momento para las técnicas e instrumentos que intervienen en los procesos de limpieza y refinado de la fibra del lino en la zona de León. Aquí se desarrollará todo el contexto laboral y social de las actividades relacionadas con la pieza protagonista de esta Pieza del Mes, el ripo.

Así pues, resulta una ocasión única y completa para poder disfrutar en esta tarde de sábado del Patrimonio Inmaterial tanto como exposición como con conocimiento a través de toda la experiencia que atesora de Dª. Mª Pía, como una de las investigadoras más importantes del patrimonio cultural inmaterial que contamos en nuestro país.

EDITORIAL Villamandos libera a sus birrios de la horca.

$
0
0
El pueblo de Villamandos de la Vega situado al sur de la provincia de León celebró el pasado fin de semana la fiesta dedicada a su patrón, San Blas. Después de la recuperación de la Danza del Paloteo en la procesión realizada el año pasado, este año les quedaba por recuperar la segunda parte: "La Horca de los Birrios".


Las danzas de paloteo, como elementos de expresión simbólica, están relacionadas con  danzas ancestrales de lucha y confrontamiento de más que posible origen pagano; nos remiten a una cristianización temprana más activa por parte de cofradías y gremios que con el paso del tiempo fueron  incorporadas o asociadas a celebridades religiosas. En este proceso de cristianización los danzantes, con sus vestiduras blancas, representan la gracia, y los birrios recrean a personajes diabólicos que incitan, amenazan e incluso se muestran atrevidos e irreverentes.

Este tipo de danzas se practican  en numerosos pueblos no solo de la provincia de León, sino en numerosas localidades hispanas y mediterráneo europeas. Lo que resulta una característica destacable en Villamandos es la representación de la "Horca de los Birrios" que tiene lugar tres días después  de haber danzado en honor al Patrón, San Blas. 

Los Birrios, (El Birria y La Birria) son unos personajes grotescos, atrevidos, que acompañan a los danzantes portando careta así como badajo en mano, vistiendo de rojo y negro respectivamente, contrastando de esta manera con el traje blanco de los danzantes. La función principal de estos birrios es mandar y guiar a los ocho danzantes.

La Birria
El Birrio

LA HORCA DE LOS BIRRIOS
En este caso tres días después de haber danzado en honor de San Blas, los danzantes deciden capturar a los birrios para llevarlos a la horca, debido al mal trato al que han sido sometidos los danzantes durante los ensayos de la danza y en la danza misma al ser fustigados con el badajo al que se equivoca en la baila.

Una vez capturados, los birrios son llevados al carro por los danzantes donde está la horca. Con incienso los ahuman y con los cencerros los atruenan,  pero en el último momento cuando ya van a ser ahorcados el pueblo les perdona la vida. Los danzantes los desatan y todos saltan del carro, los birrios ya a cara descubierta, capturan uno a uno a los danzantes para reunirlos. El gentío aplaude a los birrios pues se garantiza que con todos los danzantes reunidos se asegura la danza para el próximo año.

Los birrios son capturados por los danzantes

Son llevados a la horca
En el carro donde está la horca los atan para que no se escapen.






El Birrio

La Birria
Los birrios luchan por su libertad

Pero los danzantes pueden con ellos
Durante el acto, el juez leyó algunas poesías de cómo surgió la idea de recuperar
la danza del paloteo.
El juez le pide al pueblo si dejan en libertad a los birrios. El pueblo les perdona
Ya liberados, con la cara descubierta.
Y con gran alegría saltan del carro para ir a por los danzantes.
Uno a uno los van capturando a todos






Y con todos los danzantes juntos otra vez, el pueblo está contento porque sabe
que para el próximo año volverán a danzar en honor de San Blas.

TALLER INVERNAL: “LA PIANOLA. Enróllate y toca”

$
0
0
Actividad gratuita previa inscripción en el Museo Etnográfico Provincial de León.
Teléfono: 987 311 923. Mayores de 12 años

Sábado, 18 de febrero. Taller: 17:00 h. a 19:00 h.

Patio Espacio Peregrino. Planta Baja. Museo Etnográfico Provincial de León
Mansilla de las Mulas.  


El Museo Etnográfico Provincial de León de la Diputación de León, desarrolla un Programa de actividad, con un claro deseo de continuidad a partir del Seminario Didáctico de la pianola que tuvo lugar el pasado 18 de junio, para introducir de manera activa a jóvenes y adultos en el uso musical del Museo, y en este caso a través de un instrumento musical muy especial, La Pianola.

El Museo con programas musicales  como éste le toma el pulso a la tradición musical culta española y europea, pero desde el formato de Escenario Abierto, para que todos los que se apunten, “se enrollen y toquen”(los rollos de pianola), puedan sentirse intérpretes musicales o aquellos que tengan formación o virtud al piano tengan la posibilidad de expresión artística hacia el gran o pequeño público que quiera asistir gratuitamente.

Es a través de uno de los objetos más apreciados, La Pianola o piano mecánico, que fruto de un depósito llegara al Museo, haya sido restaurada y afinada, y fuera presentada el Día de los Museos de 2015, ahora junto a la colección de más de 800 rollos de pianola tanto de Música Clásica, Ópera, Zarzuela y Música Española puedan ponerse en uso musical para todos aquellos que con más de 12 años quieran recoger el reto de convertirse en Pianolistas por un Día, brindándoles el Escenario y Público del Patio Espacio Peregrino del Museo.

Así pues les invitamos a conocer el ingenio de la pianola, a ser pianolista por un día. A descubrir una forma diferente de interpretar música. Con un solo movimiento de pedal será capaz de interpretar música clásica, valses, zarzuela, tangos etc. La música irá surgiendo como por arte de magia, será una manera diferente de pasar la tarde del sábado que nos transportará a las épocas cuando la música solamente sonaba en grandes salones de casas magníficas hasta la aparición del gramófono cuando la música ya llegó a todas las clases sociales.

NOTICIA: El CSIC abre al público la memoria del cancionero popular español

$
0
0
Una página web publica más de veinte mil melodías populares, en papel y distintos soportes de audio, recogidas entre 1944 y 1960 por toda España.

Bolero de Algodre - CSIC

EFE - abc_cultura Madrid
La comunidad investigadora y todo ciudadano interesado cuentan desde hoy, de la mano del CSIC, con un fondo de más de veinte mil melodías populares, en papel y distintos soportes de audio, recogidas entre 1944 y 1960 por toda España; un «repertorio que parecía olvidado» y que «vuelve a la vida». Con estas palabras, Emilio Ros-Fábregas, investigador en Musicología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y director del proyecto, ha presentado en la Biblioteca Nacional de España este «patrimonio musicológico» que está a disposición de cualquier interesado a través de la página web www.musicatradicional.eu después de más de 10 años de trabajos de preservación y digitalización.

Con el apoyo de la Fundación General del CSIC, el Fondo de Músical Tradicional es para Ros-Fábregas una «toma de contacto» con una «realidad increíble» desde el punto de vista social, ya que se trata de una herramienta «fundamental» para conocer la historia musical de «quienes somos».

El Fondo de Música Tradicional, localizado en la Institución Milá y Fontanalsdel CSIC en Barcelona, alberga materiales relacionados con la historia y la cultura de España y su portal presentado hoy, considerado como el archivo «online» más importante del folclore musical español, pone al alcance todos estos materiales que, hasta hace poco, sólo eran accesibles para «unos pocos especialistas».

Según se ha informado durante el acto, en la actualidad se pueden consultar12.335 partituras digitalizadas de melodías de tradición oral recogidas en Andalucía, Aragón, Baleares, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, La Rioja, Principado de Asturias y la Región de Murcia. Y, progresivamente, se incorporará más material correspondiente a estas comunidades autónomas.

Material que, como ha explicado el investigador, se ha recuperado en parte de las grabaciones y partituras que las llamadas «misiones folclóricas», creadas por el Instituto de Musicología, obtuvieron durante su existencia, entre 1944 y 1960. En concreto, el portal ha recuperado 22 «cilindros de cera» cuyas grabaciones se han digitalizado en Berlín, así como otras grabaciones en «hilo magnético», como la de una actuación de 1949 de la cantante María Pantoja, grabada por Arcadio de Larrea.

Por su parte, Emilio Lora-Tamayo, presidente del CSIC, ha expresado que «ya era hora» de «resucitar» todo este archivo, «este arsenal», y «abrirlo a la sociedad».

Unas palabras que ha compartido la directora de la Biblioteca Nacional, Ana Aramburo, quien, tras ofrecer el archivo sonoro de la Biblioteca Nacional para ampliar este catálogo, ha puesto de manifiesto que el Fondo de Música Tradicional también tiene una parte «emocional» ya que permitirá a algunas personas «ver a sus abuelos cantando».

Aramburo también ha señalado la importancia de la figura de Higinio Anglés(1888-1969) quien fundó el Instituto Español de Musicología del CSIC Y fue autor, junto a José Subirá, del Catálogo Musical de la Biblioteca Nacional.

El acto también ha sido presidido por Miguel García, director de la Fundación del CSIC, quien ha valorado el trabajo de esta institución para poder llevar a cabo este portal web del cancionero español.

NOTICIA:Carnaval Antruido de Riaño

$
0
0
El sábado de carnaval, 25 de de febrero en 2017, la localidad de Riaño celebra su tradicional Carnaval del Antruido.


En la Comarca de Riaño se celebró hasta la segunda década del siglo XX, un carnaval tradicional recuperado en el año 2009. Las informaciones nos han llegado de un habitante de Riaño, natural de Pedrosa del Rey, Constancio Rodríguez Fernández, donde, desde tiempo inmemorial, se celebraron estos carnavales. Actualmente el pueblo de Pedrosa del Rey se encuentra anegado por las aguas del pantano de Riaño.

La tradición era común a todos los pueblos de la Montaña de Riaño, estando documentada en Burón, Siero de la Reina, Valle de Valdeón etc…

PERSONAJES DEL ANTRUIDO

LOS ZAMARRONES

ZAMARRÓN, derivación de la palabra “zamarra”: vestido de pastor confeccionado con piel de oveja, compuesto por el gorro, la zamarra, el pantalón o los zahones, polainas y coricias, las madreñas, calzadas con escarpines en los píes, de pardo o sayal.

Constancio los recuerda así: “ los ZAMARRONES, eran mozos cubiertos de pieles de lana de oveja negra sobre chaquetas de lana basta. Cara tiznada de negro, un gorro ajustado de lana o paño negro. Bajo las pieles llevaban unos pantalones oscuros bombachos. Botas enterizas de cuero negro llamadas escarpines que subían a media canilla y calcetines largos. Unos cinchos cruzados al pecho, sujetaban el cinturón de cuero ancho del que colgaban varios “lloqueros”, cencerros que movían rítmicamente haciendo gran escándalo. Algunos llevaban una cola de zorro, de yegua o caballo que ataban en la parte trasera del cinturón a modo de rabo.

Para cubrir la cara y la cabeza se fabricaban caretas o caperuzas con agujeros para los ojos, muchas veces un simple saco con dos agujeros para poder ver, con apariencia de lobos, zorros, osos y otros animales, o de cualquier cosa que pudiera asustar (monstruos). En ocasiones también se ponían cuernos sujetados con una estructura de madera y piel de carnero a modo de representación del ganado. Cuando no tenían cuernos de vaca los sustituían por varas de madera que los rapaces tallaban. También melenas de uncir las vacas, colocadas sobre la cabeza.

La función de los Zamarrones era correr tras las mozas tirándoles agua y las pelusas de una planta que crece cerca de las lagunas y es muy difícil de quitar. Algunos mozos hinchaban vejigas de gocho (denominadas zambombas) que después explotaban con gran algarabía”.

Los mozos del pueblo también se tiznaban la cara con ceniza, se colocaban unos Cencerrones, – tres o cuatro-, sujetos a su cintura con un cinto, haciéndolos sonar mientras saltaban y cuya única función era asustar a los rapaces, y otros se disfrazaban, de modo que no se le reconociera, de viejos, viejas, con sacos o envueltos en paja atada al cuerpo, o con ramas de árbol, con pieles de animal, trapos viejos. Incluso los más hábiles además de disfrazarse utilizaban largos zancos para asustar a los rapaces. Con una rama de espino, azuzaba a las personas que se encontraba por la calle. Cuando entraban en las casas, solían pedirles que o cantasen o que bailasen para hacer sonar sus campanas.

EL BUEY Y TORERO

En el año 2011 se recuperó en la Mojiganga, las figuras del buey y el torero, tal y como nos las ha descrito el señor Constancio.

“ El buey era un ARMAZÓN llevado por un mozo robusto que soportaba sobre los hombros. Unos cuernos (de buey o vaca) atados en la parte delantera y forma de asiento en la trasera donde iba sentada la VIEJA. Unas mantas oscuras cubrían el resto del armazón simulando la piel del buey”.

Un rasgo dis­tintivo de todo este histórico carnaval leonés es el buey. La meseta, Omaña, ribera del Órbi­go y recuerdos de su existencia en la montaña de Cistierna, ava­lan su amplitud y generalidad. El disfraz era y es sencillo: cuatro palos rematados por unos cuer­nos que evoluciona también hacia un armazón cornudo, un portador o dos a veces cubiertos por una manta de colores, y a simular embestidas que se con­vierten en carreras y desbandada. Todo ello, con variantes según el lugar. En la Montaña de Riaño, además del buey hay un torero, que viste con camisa blanca y faja de color, y un pañuelo al cuello; botas y además de la cara pintada portan un gorro que acababa en punta y una espada de madera teniendo la misión de buscar presas para la embestida del toro; procurando igualmente carreras a los espectadores des­cuidados. Si consultamos la monografía sobre El Carnaval de Julio Caro Baroja, hallaremos reseñado el disfraz de buey o vaquilla en los carnavales de muchas regiones de España,

Y en la Comarca de Riaño, se recuerdan también las peleas entre los toros de los Concejos, de carne y hueso, que peleaban la tarde del domingo gordo, ante una multitud entusiasta. Y así quedó recogido en aquella novela de Antonio Valbuena, La Caza mayor y menor (1913) donde nos narra todo el ceremonial de la pelea del toro de Riaño con el de Siero de la Reina, en una tarde de Carnaval. Nos ha quedado una imagen gráfica, la famosa foto de Primo Fernández de la pelea de toros entre los concejos de La Puerta y de Escaro en el año 1948.

LA VIEJA es otro de los personajes. Hombre travestido vestido de negro con un jubón (vestidura de lana cruzada que cubría el torso) bajo manteles oscuros y faldas grandes de tela gruesa del mismo color (manteos). En la cabeza llevaba un pañuelo negro atado sobre la frente que le dejaba entrever ligeramente la cara descubierta.

Iba cardando lana con un huso y un recipiente con aceite. La gente la provocaba y algunos mozos le tiraban el aceite. Cuando salía aparecía montada sobre el TORO

Desde el año 2012 el toro lleva también sobre él la figura de la vieja, tal y como lo recuerdan vecinos de Pedrosa del Rey.

EL OSO era escogido entre los hombres mas grandes del pueblo (el último fue un hombre llamado Cecilio, de Pedrosa del rey, famoso por su corpulencia). Iba vestido de arriba a bajo con pieles, zamarra y polainas que imitaban la figura de un oso. No era acompañado por nadie, iba danzando y dando vueltas.

Tras ellos iban una o varias DAMAS bien vestidas (pudiendo ser hombres travestidos), montados en burros disfrazados (uno de ellos con un butrón o red de pesca del río sobre la cabeza). Llevaban falda de color rojo y el rostro tapado para no ser reconocidos/as.

EL CIEGO. Personaje legendario que recorría las calles dando palos de ciego con su borracha, a todo el que encontrara.

Relata Constancio que “en 1922 la mojiganga de Siero de la Reina(pueblo cercano) visitó Pedrosa del Rey y aún recuerda estos versos:

Encima de tu corral está la luna posada

Que no la deja pasar la hermosura de tu cara.

Llevaban todos los personajes y músicos, aunque el OSO estaba peor “hecho” que el nuestro”.

LA PREÑADA, hombre vestido de mujer, que simula un parto, pariendo un animal…..un gato, un zorro….. 

En el pueblo de Burón(León) se recuerda la “Mojiganga” que aparece en las tradiciones Carnavalescas de la Villa de Burón, con personajes como “El HERRERO” y “El SOGUERO” y EL CABALLO. Todos recorrían las calles en Antruido.

En “Antruido” (carnaval), en Burón, los mozos disfrazados con alamares esperpénticos y todos tiznados con carbones recorrían el pueblo asustando a las gentes y tiznando a las mozas que encontraban, que eran pocas pues se escondían bien, no estaban seguras ni en sus casas. El que representaba al herrero paseaba por las calles y entraba en las casas con un gran martillo para golpear a la gente en la planta del pie hasta que le daban una “perrina” o “perrona” de propina y los dejaba en paz.

Otro era el soguero que corría tras las mujeres y si eran mozas mejor para trenzarles las sayas y pañuelos en la soga que venia tejiendo, había que soltar la propina sino te quitaba las prendas y marchaba tejiéndolas por la calle.

EL CABALLO hecho con papeles, alambres y mantas colgado a su cuerpo, su alusión e intención burlesca eran los caballeros del pueblo. Otro esperpento que se recuerda es el BUEY que embestía a las mozas y las hacia correr, primero escarbaba, mugía y luego las perseguía, en alguna ocasión decía que terminaban enfangadas en algún montón del abono. Todas estas fechorías de los zamarrones se compensaban con una propina, bien de dinero o chorizos, huevos, etc. que luego comían en una fiesta todos juntos. 

En el pueblo de Carande (León) también se recuerda esta hermosa tradición y según unas declaraciones de Bernardo Diez Gutiérrez que recoge el libro de Julia Miranda, consistía en lo siguiente:

Los mozos de Carande, el martes de Carnaval, hacían con escobas y piornos en el “Canto el Pozo,” esto es, en un alto, lo que llamaban el “chozo antruido”, que era una especie de pira (hoguera) de forma cónica que quemaban al llegar la noche para que la hoguera se viese bien lejos, desde los pueblos próximos. Mientras ardía, organizaban alrededor una gran fiesta comiendo y bebiendo sin tasa, al tiempo que cantaban y gritaban frecuentemente:

“¡Antruido afuera, Pascua venga!”, con lo que trataban de dar a entender que no querían nada con la Cuaresma, tiempo de sacrificios y penitencias. Una vez quemado el chozo, bajaban al pueblo tocando a todo tocar los cencerros de las vacas y hacían toda clase de bromas a los vecinos, como coger las mantas de las camas y colocarlas en lo alto de los tejados o leñales, sostenidas con un palo, llamar a la puerta de las mozas y, cuando éstas salían a abrir, mojarlas con las esgurrupetas o currupetas (especie de jeringas grandes hechas con ramas de saúco huecas que llenaban de agua), etc…


Asociación Cultural Montaña de Vadinia- Riaño. Región Leonesa.
Viewing all 770 articles
Browse latest View live